¡compra la version digital de la revista nasca 2025!
EDUARDO HERRÁN
35 años de estudio y protección. Descubrimientos de 364 Geoglifos y ciudadelas entre Nasca, Palpa e Ica
¡GRACIAS!
Cap. Fap. Eduardo Herrán fue pionero de la aerofotografía arqueológica gracias a su formación en la Fuerza Aérea del Perú. Como piloto de caza, el capitán FAP (r) explicó la creación del término “aeroarqueología” basado en sus exploraciones (1979-2015) sobre las pampas de Nasca, donde fotografió y valoró estos sitios con su investigación. Según Herrán: “La aeroarqueología es una forma innovadora de investigación arqueológica, usando la técnica aérea para un mejor conocimiento del patrimonio, mediante fotografías aéreas, fotogrametría, fotointerpretación y cartas geográficas desde antes que existan los drones. Esto ofrece una nueva perspectiva científica y técnica”. También incorporó imágenes satelitales y coordenadas para identificar nuevos hallazgos arqueológicos, contribuyendo significativamente a la investigación actual.




“Todos somos guardianes de las Lineas de Nasca”
CAP. FAP Eduardo Herrán (1953-2015)
CAP. FAP Eduardo Herrán Gómez de la Torre, trabajó en los años 80 con María Reiche y, tras su fallecimiento, continuó vigilando y protegiendo los geoglifos mediante patrullajes aéreos durante 35 años. Herrán desarrolló circuitos turísticos aéreos en Nasca, Palpa, Ica y otras regiones, contribuyendo al turismo local. Entre 1980 y 2015, descubrió 364 geoglifos y ciudadelas entre Nasca e Ica, destacando figuras de la cultura Paracas, anteriores a la Nasca. Promovió los geoglifos con exposiciones y conferencias internacionales, como en Japón en 2007, y publicó el libro Geoglifos de Nasca: nuevos diseños, nuevos enigmas (1985). En 1991, fundó el Instituto de Investigaciones Aeroarqueológicas. En 1993, se preparó el expediente de las Líneas y Geoglifos de Nasca, entregando las coordenadas desde Nasca hasta Palpa para solicitar al Instituto Nacional de Cultura que se declararan Patrimonio Cultural de la Nación. En 1994, elaboró el dossier técnico que permitió que las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa fueran declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Recibió el premio Colibrí de la FAI en 1987 y reconocimientos de las municipalidades de Nasca, Palpa, Llipata y Río Grande por su labor de protección. Desde 1994, organizó campañas en colegios para enseñar a los niños a valorar y proteger su patrimonio, formando a futuros guardianes de las líneas. Su legado vive en la asociación. !Todos somos los Guardianes de las Lineas!





















Descubre
Explora los mejores destinos turísticos en Nasca.
Guía Oficial de Turismo
2BM Productora Audiovisual © 2025. All rights reserved. Nasca.